jueves, 8 de octubre de 2015

SENSIBILIZACIONES USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA Y ENERGÍA


VERIFICACIÓN

VERIFICACIÓN
SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 


PROCESO: GESTION AMBIENTAL


Subproceso: Seguimiento y medición

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO


OBJETIVO: Hacer seguimiento periódico de las características de las operaciones que pueden tener un impacto significativos en el medio ambiente.


ALCANCE: Este procedimiento aplica a todos los campos del área de Gastronomía.

DEFINICIONES Y SIGLAS:

Piezoelectricidad: Energía alternativa que funciona mediante la transformación de la energía cinética.

Seguimiento y Medición del desempeño ambiental: se refiere a la medida de la evaluación del desempeño ambiental del área de Gastronomía con respecto a los objetivos y metas ambientales a satisfacer.


Documentos de Referencia:

·         Norma Técnica Colombiana ISO 14001
·         Norma Técnica Colombiana ISO 14031 Desempeño Ambiental

Condiciones Generales:

El registro de indicadores relaciona las características de seguimiento y medición de las operaciones y actividades claves que puedan tener un impacto ambiental significativo en el medio ambiente y los que estén relacionados con Requisitos Legales u otro requisito del área de Gastronomía.
En el registro de Indicadores se consignan los resultados del seguimiento y medición de los Requisitos Legales y otros requisitos del área de gastronomía.

          



INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
ID
Actividad
Descripción
Responsables
Registros
Sistemas de Información
Dependencia o  Unidad de Gestión
Cargo o Puesto de Trabajo

1

Actividad a realizar en seguimiento y medición

Actividad a realizar en seguimiento y medición está relacionada con un aspecto ambiental significativo o un requisito legal. Descrito anteriormente.
Comité Ambiental
Coordinadora de Gestión Ambiental
Fotográficos, Documentales.
NA
2

Realizar seguimiento y medición
Para esto se realiza una comparación y consulta con la norma descrita anteriormente, accediendo a registros y a indicadores que se mencionan en el presente documento.
Comité Ambiental
Coordinador de Gestión Ambiental, Representante Legal
S.G.A área de Gastronomía, Documento s, Normatividad ambiental legal vigente.
ISO 14031
3
Registrar Información
La información resultante del seguimiento y medición se refiere a los Indicadores Ambientales definidos en el presente Documento
Área de Gestión Ambiental, Gestión Documental, Área Jurídica
Coordinador de  Gestión Ambiental, Gestor Documental, Representante Legal.
Matriz de Indicadores, Contratos, Acuerdos.
Matriz de Indicadores.
4
Parámetros de medición regulados
Si los parámetros de medición son regulados se procede a comparar con la normativa aplicable. Si no son regulados se analiza con los resultados.
Comité de Gestión Ambiental.
Coordinador ambiental
Matriz de evaluación.
Resultados de los procesos.


5
Acciones correctivas, preventivas y de mejora
Se realizarán acciones correctivas y preventivas en caso de que los resultados de seguimiento y medición no cumplan con. Los requisitos legales, la normativa interna y/o en caso de que en ellos se detecten oportunidades de mejora en el desempeño ambiental.
Comité de Gestión Ambiental, Directiva.
Coordinador de Gestión Ambiental. Director.
Matriz de acciones correctivas y preventivas.
Resultados de los procesos.


























EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

Objetivo: Evaluar el cumplimiento legal de los procedimientos, que están planteados en el actual S.G.A del área de gastronomía.

Alcance: esto aplica a cada uno de los procedimientos previstos en este documento y que se ejecutarán a toda el área de gastronomía.

Actividad: Para la evaluación del cumplimiento legal se tendrá una matriz con indicadores ambientales, donde se presentan ciertas conformidades y procesos a ejecutarse en el área de gastronomía en un periodo de dos años.







Más Información: Prototipo Diseñado por aprendices del Centro Internacional de Producción Limpia Lope, del área Mecatrónica.





Presupuesto de la implementación de paneles solares


El funcionamiento de los paneles solares se basa en el efecto fotovoltaico, que se produce cuando, sobre materiales semiconductores convenientemente tratados, incide la radiación solar produciendo electricidad tal y como ya he mencionado anteriormente.

En el momento en que queda expuesto a la radiación solar, los diferentes contenidos en la luz transmiten su energía a los electrones de los materiales semiconductores que, entonces, pueden romper la barrera de potencial de la unión P-N, y salir así del semiconductor a través de un circuito exterior.

Estas células fotovoltaicas se combinan de muy diversas formas para lograr tanto el voltaje como la potencia deseados y de este modo poder conseguir que la energía solar se acabe convirtiendo en energía que poder consumir.
No en vano, entendemos por célula fotovoltaica al módulo más pequeño de material semiconductor con unión P-N y con capacidad igualmente de producir electricidad.



 No debemos olvidarnos en este punto que se denomina panel fotovoltaico al conjunto de células sobre el soporte adecuado y que poseen los recubrimientos que le protegen de agentes atmosféricos.

Además la energía solar puede recibirse mediante postes, en adoquín que serán elaborados por el grupo de Construcción, realizando el montaje descrito en la anterior imagen. El eje debe ser horizontal a 30° para mayor recepción de los rayos UV.

INSTALAR AIREADORES O PERLIZADORES

El perlizador produce dos efectos complementarios: 

·         Reduce el caudal de agua
·         Añade aire al flujo de agua para compensar la disminución del caudal

Para lograr estos efectos, los aireadores suelen contar con una membrana en forma de anillo por la que pasa el agua, produciéndose el denominado. El paso por la membrana hace que el agua aumente su velocidad, provocando dos efectos clave: la succión de aire (que se produce gracias a la existencia de unos orificios de entrada que forman parte del propio dispositivo) y la limpieza del difusor, que evita que se formen depósitos.
Un aireador puede tener un costo de $30,000

Instalación: Los perlizadores se instalan muy fácilmente; basta con desenroscar del grifo el anterior difusor, sustituyéndolo por el modelo que se apropie más. 


CAPTACIÓN AGUA LLUVIA



LAVAPLATOS ELÉCTRICO




PIEZO ELECTRICIDAD







MATRIZ MATERIAL PIEZOELÉCTRICO


PIEZOELECTRICIDAD

BALDOSA PIEZOELÉCTRICA PARA ALIMENTAR SISTEMAS DE ILUMINACIÓN DE BAJO CONSUMO ENERGÉTICO

·         Baldosa piezoeléctrica: La idea principal del sistema consiste en aprovechar senderos peatonales de alto tráfico de personas, ya que allí se transforma energía constantemente. Lo que se pretende, es transformar parte de esa energía mecánica (la cual es disipada normalmente), en energía eléctrica que se pueda utilizar para alimentar lámparas de bajo consumo.


·         Descripción del proyecto: El proyecto de implementar una baldosa piezoeléctrica, consiste en desarrollar una baldosa que pueda recolectar dicha energía y transformarla para que pueda ser usada en sistemas de iluminación de baja potencia. Se empieza entonces por determinar un material que sea adecuado para usar como baldosa, teniendo en cuenta que se planea usar en ambientes exteriores y en senderos de alto flujo peatonal. Posteriormente, se elige un material piezoeléctrico que cumpla con los requerimientos del proyecto. Es decir, que tenga especificaciones adecuadas en cuanto a generación de energía eléctrica. Lo anterior ya que existen muchas aplicaciones para los piezoeléctricos y algunos son más eficientes para ciertas tareas que otros. Una vez se tengan los materiales seleccionados, se elabora el modelo equivalente de un piezoeléctrico. Esto se hace con el fin de comprender su funcionamiento, y por ende, tener criterios más sólidos a la hora de continuar con el diseño. Además se investigan ciertos datos importantes de la marcha humana para este proyecto. Una vez que se tiene claro lo anterior, se pasa entonces a realizar un diseño de concepto y un diseño de detalle para determinar la forma en que quedarán ensamblados los piezoeléctricos y la baldosa, el tamaño de los materiales piezoeléctricos, cual es el mejor tipo de conexión eléctrica.

Pasos

·         Diseñar un prototipo de baldosa con características piezoeléctricas, que pueda aprovechar la carga dinámica de peatones con el fin de generar energía eléctrica para alimentar sistemas de iluminación de baja potencia.
·
·         Seleccionar el material para la fabricación física de la baldosa soporte y el componente piezoeléctrico que genere la mayor cantidad de energía bajo condiciones de carga dinámica.




·         Diseñar el conjunto formado por la baldosa y el piezoeléctrico.


·         Diseñar los sistemas electrónicos para transmitir y almacenar la energía generada por el piezoeléctrico.


·         Identificación del material más apropiado para la baldosa: Se debe seleccionar el mejor tipo de material para la baldosa  se debe tener en cuenta que tenga características importantes de rigidez, deformación bajo carga dinámica e interacción con el entorno en caso de instalarlo en ambientes abiertos. 

CONTROL OPERACIONAL

  CONTROL OPERACIONAL


El área de gastronomía cuenta con diversos equipos electrónicos para realizar sus respectivas actividades, estos por su funcionamiento demandan un alto consumo de energía,  a continuación un listado de los equipos que se utilizan relacionando el tiempo de utilización y la cantidad de vatios consumidos.  Además en el área se visualiza una señalización, para una respuesta ante emergencias. Anexo última página.









miércoles, 7 de octubre de 2015

 ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL ÁREA DE GASTRONOMÍA






FUNCIONARIO
ÁREA
RESPONSABILIDADES
Emilio Jiménez

Directiva
·         Aprobar planes, proyectos, recursos.
·         Verificar si se cumple con lo establecido.
·         Tomar  decisiones correctivas y preventivas.
·         Dar el visto bueno en cualquier decisión.
·         Servir como soporte fuerte de información a la junta directiva o consejo de administración
·         Planear políticas relacionadas al desempeño de la organización.

·         Administrar  los recursos financieros
·         Manejar el talento humano y delegar funciones a nivel general
·         Implementar una cultura organizacional
·         Saber y conocer el manejo del producto o servicio que tenga la empresa
Juan Rodríguez

Directiva
·         Verificar si se cumple con lo establecido.
·         Tomar  decisiones correctivas y preventivas.
·         Supervisar
·         Manejar el talento humano y delegar funciones a nivel general
·         Implementar una cultura organizacional
·         Saber y conocer el manejo del producto o servicio que tenga la empresa






Fabián Acosta

Legal
·         Defender los intereses de la  empresa en todo tipo de procedimientos judiciales.
·         Estudiar y resolver los problemas legales relacionados con la empresa, sus contratos, convenios y normas legales.
·         Emitir informes jurídicos sobre las distintas áreas de la empresa.
·         Negociar y redactar contratos.
·         Asesorar la empresa en materia fiscal, preparando todo tipo de declaraciones y obligaciones fiscales y tributarias.
·         Intervenir en todo tipo de negociaciones laborales.
·         Asesora en materia de derecho empresarial y ambiental
David Pantoja
Productiva
·         Vigilar y supervisar a los cocineros.
·         Entregar informes de insumos, gastos y proveedores.
·         Velar por la calidad y el funcionamiento del servicio
·         Distribuir el trabajo en la cocina
·         Enseñar, aclarar, informar y dar explicaciones de los trabajos a realizar
·         Confeccionar menús y cartas
·         Realizar la lista de compras de la minuta
·         Informar a la dirección de los promedios obtenidos en la salida de existencias
·         Vigilar el cumplimiento de las medidas legales, tanto en el personal, como en las instalaciones o en el manejo de los equipos










Andrea Díaz


Documental

·         Radicar
·         Recibir
·         Archivar
·         Indexar los expedientes, y la elaboración de procedimientos para llevar a cabo tareas con los documentos.
·         Preparar los procedimientos establecidos en la presentación, recuperación y copia de documentación de archivos.
·         Introducir datos en línea a los expedientes y otras bases de datos.
·         Corregir y editar  los documentos archivados.
·         Preparar documentos para la digitalización, incluyendo la detección de documentos, y el etiquetado de los metadatos de los archivos que van a ser escaneados
Luis Suarez

Contable
·         Clasificar, registrar, analizar e interpretar la información financiera de conformidad con el plan de cuentas establecido para Fondos de Empleados.
·         Llevar los libros mayores de acuerdo con la técnica contable y los auxiliares necesarios, de conformidad con lo establecido por la SIES.
·         Preparar y presentar informes sobre la situación financiera del área de gastronomía que exijan los entes de control y mensualmente entregar al subdirector, un balance de comprobación.
·         Preparar y presentar las declaraciones tributarias del orden municipal y nacional, a los cuales el Fondo de Empleados esté obligado.
·         Asesorar a la Junta Directiva en asuntos relacionados con el cargo, así como a toda la organización en materia de control interno.
 










Clara Caicedo


Ambiental
·         Elaborar, revisar y actualizar de acuerdo a los procedimientos establecidos las matrices de aspectos e impactos ambientales del área de gastronomía.
·         Formular e implementar las medidas de intervención necesarias para minimizar o eliminar las causas de las desviaciones encontradas en materia ambiental.
·         Formular programas, objetivos y metas coherentes con la identificación de aspectos e impactos ambientales y resultados de su valoración; así como también, la evaluación del cumplimiento de los requisitos legales asociados, asumiendo el liderazgo de los mismos.
·         Brindar asesoría y acompañamiento a los diferentes procesos ante la identificación de aspectos e impactos ambientales, reporte e investigación de incidentes ambientales y otros aspectos técnicos que se requieran, relacionados a la gestión ambiental.
·         Diseñar e implementar controles operacionales ambientales y acciones apropiadas en relación a la magnitud de los problemas e impactos ambientales encontrados y comunicarlos según los procedimientos y requisitos legales establecidos.
·         Mantener actualizada y disponible la información ambiental del área de gastronomía, ante cualquier requerimiento por parte de la Autoridad competente o Nivel Directivo.
·         Atender a requerimientos, solicitudes y quejas de servidores, usuarios y demás partes interesadas en materia ambiental.







Pedro Pérez

Operacional
·         Planificar las actividades del personal a su cargo.
·         Asignar las actividades al personal a su cargo.
·         Coordinar y supervisar los trabajos de instalación de sistemas de tuberías de aguas blancas, negras, desagües, etc.
·         Supervisar el mantenimiento de las instalaciones.
·         Ordenar y supervisar la reparación de equipos.
·         Estimar el tiempo y los materiales necesarios para realizar las labores de mantenimiento y reparaciones.
·         Elaborar notas de pedidos de materiales y repuestos.
·         Suministrar al personal los materiales y equipos necesarios para realizar las tareas asignadas.
·         Rendir información al jefe inmediato, del mantenimiento y las reparaciones realizadas.
·         Efectuar inspecciones de las instalaciones para detectar fallas y recomendar las reparaciones pertinentes.
·         Planificar, coordinar y controlar el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y sistemas eléctricos, electrónicos y/o mecánicos.
·         Controlar el mantenimiento y las reparaciones realizadas.
·         Controlar las horas de sobretiempo de los trabajadores.
·         Controlar y registrar la asistencia y permiso del personal a su cargo.
·         Inspeccionar el progreso, calidad y cantidad de trabajos ejecutados.
·         Supervisar y controla el personal a su cargo.
·         Evaluar el personal a su cargo.
·         Detectar fallas, dificultades y/o problemas que se presenten durante la ejecución del trabajo y decide la mejor solución.










·         Es pertinente conocer la versión del documento para ello se deberá marcar cada documento en la parte superior derecha del encabezado con el número de versión, la fecha y también el código, incluyendo el número de página.

·         Para asegurarse de que los documentos permanezcan legibles y sean fáciles de utilizar se usa la Norma GTC 185, para regular la documentación, en la cual se establecen unos parámetros a seguir, como:

v  Márgenes

Superior entre 3 cm y 4 cm
Inferior 2 cm y 3 cm
Lateral izquierdo 3 cm y 4 cm
Lateral derecho 2 cm y 3 cm

v  Fuente
Letra: Arial
Tamaño: de 10 a 12
Se sugiere no utilizar negrilla

v  Encabezado y pie de pagina
Se recomienda dejar un margen superior de entre 3 cm y 4 cm, que corresponde al encabezado (del procesador del texto o computador) este espacio es para la razón social de la organización a la cual pertenece el documento que se va a presentar así mismo, para el margen inferior se dejan entre 2 cm y 3 cm, desde el borde inferior de la hoja. Este espacio es el pie de página.

v  Cuerpo o texto
Es importante redactar el cuerpo del documento en forma clara, breve, directa sencilla y Cortez.

v  Interlineado: El Interlineado debe ir entre 1,0 y 1,15 cuando haya punto aparte se deberán hacer dos interlineas






·         Control de documentos externos
La documentación externa debe ser identificada y  de esta manera se puede actualizar, acoplándose ya sea a los nuevos parámetros o requerimientos exigidos que se deberán cumplir.
Se deberá contar con una tabla que valide los procesos de entrada y tramite de un documento externo de este modo:





v    Documentos obsoletos
Cada destinatario se responsabiliza de archivar adecuadamente la edición ordenada de todos los documentos que se reciban, así como la destrucción de la documentación obsoleta. Cuando corresponda a una actualización, se debe reemplazar el documento existente en el sistema.



Para que la documentación  no sea obsoleta tiene que haber una buena estructura, además la información plasmada en el documento debe estar con la debida actualización parámetros a seguir y darle un debido cumplimiento. La eliminación o actualización de documentos en ningún momento debe modificarse sin ninguna autorización.

TIPO DE REQUISITO
CÓDIGO
Alcance
Al
Política
Po
Planificación
Pla
Implementación y Operación
IO
Control de Documentos
CD
Control Operacional
CO
Verificación
Ve
v     Se debe verificar la vigencia de los documentos, es por ello que la versión de cada documento debe aparecer siempre, además se emplea una codificación para evitar  la confusión con otros procesos. Y hacer más fácil y preciso el control de documentos.
TIPO DE DOCUMENTO
CÓDIGO

Procedimiento

Pr
Manual
M
Guía
G
Instructivo
I
Formato
F
Plan
Pl
Matriz
Ma
Documento
Doc
Tabla
T
Diagrama de Flujo
DF














v  RESPONSABLES
 Según cada proceso existen personas a cargo, quienes realizar las actividades definidas en la estructura jerárquica de la empresa, como la implementación, ejecución y control. Los responsables son quienes firman, y se encargan de realizar los respectivos trámites.